CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones óptimas con una idónea hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que mas info el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este funcionamiento para reducir tensiones inútiles.



En este medio, hay diversos técnicas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es recomendable realizar un práctica concreto que permita darse cuenta del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal buscando preservar el tronco estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante no permitir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo inapropiada.



Existen muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error frecuente es intentar llevar al extremo el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo fluido, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la región de arriba del torso y otra en la región de abajo, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de etapa facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un proceso fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page